Ir al contenido principal

La exhibición sobre la vida en el páramo como medio interactivo de educación, y el Centro de Visitantes de Mucubají  como lugar de acogida e información, han sido desde 1994, el primer y único centro de visitantes diseñado y operado bajo un exitoso contrato de concesión privada del sistema de parques nacionales de Venezuela, y ha sido el exponente de excelencia del que se puede partir para optimizar la relación parque-visitante como medio de gestión del uso público en nuestros parques nacionales. Les invito a conocerlo. Carlos Rivero Blanco.

Por cierto uno de los visitantes más importantes que tuvimos durante esos años fue el artista del páramo Juan Félix Sánchez! quien ya bastante mayor vino a conocer la exhibición interactiva que montamos sobre su terruño.

Machela mi esposa, directora de protocolo, le recibió y asistió durante la visita. 

Una de las impresiones más interesantes que tuvimos fue verlo interactuar con la exhibición en aquellos paneles en los cuales el visitante debía oprimir botones o intervenir de alguna otra manera para observar y aprender de lo expuesto. En particular no podemos olvidar el regocijo de saberse amigo de los parques al verse en el espejo que en ese panel permitía al visitante identificarse como tal y, por unos instantes, ser parte integral de la exhibición. 

Contrario a todas las veces que habíamos visto espejos en exhibiciones públicas en las cuales solo se señalaba (con un mensaje negativo) al visitante como culpable de todas las desgracias de la naturaleza. En nuestro caso lo que hicimos fue premiar al visitante con una imagen especular del mejor amigo de los parques luego de haber pasado por la exhibición y aprendido de ella a querer los parques.


Juan Félix Sánchez (San Rafael de MucuchíesVenezuela16 de mayo de 1900 -Mérida, Venezuela, 18 de abril de 1997) reconocido artista venezolano, quien también fue conocido entre otras cosas como agricultor, arquitecto, juez, político y narrador venezolano. Constructor de la capilla de San Rafael de Mucuchíes la cual junto a sus importantes trabajos artísticos de El Tisure, se convertirían en unos de los elementos arquitectónicos más conocidos de los Andes venezolanos. (Wikipedia)

Le visitamos cuando estuvo ingresado en el Hospital de Mucuchíes durante una breve complicación de salud. Hacia 1997 ya le dijo adiós al páramo.











Comentarios

Entradas populares de este blog

La hojita trepadora de INPARQUES.

Carlos Rivero Blanco Finalmente por sugerencia de Edgard Yerena, pude averiguarlo!! Luego de años de curiosidad sin frutos, pero sobre todo luego de una tele- conversación con el Dr. Francisco Delascio Chitty, mi amigo de juventud y compañero voluntario en la Sociedad de Ciencias Naturales La Salle, mientras trabajábamos en los espacios más recónditos del Colegio La Salle de Tienda Honda, inmersos en una atmósfera marcada por el olor a naftalina de colección de museo, mezclado con el de alcohol Etílico al 70% y el de Formalina al 10%, aromas característicos imposibles de olvidar o borrar de la memoria olfativa, el colega Francisco, el botánico curador del herbario del Hato Piñero, así como del herbario del Jardín Botánico de Ciudad Bolívar,  el mismo con quien cuando jóvenes compartimos expediciones a "las Aguaditas" bajando de la Colonia Tovar hacia el litoral de Aragua o hacia "Pekin abajo" del río Neverí, sitios tan increíbles como sus topónimos, me abrió ...

Historia del Terrario del Parque del Este

El Terrario del parque del Este es un interesante lugar para aprender sobre los anfibios y reptiles de nuestro país. La colección herpetológica más completa, con especies nativas y exóticas que ha causado la sensación entre grandes y chicos que visitan el Parque del Este. El Terrario queda a 200 metros de la entrada Sur del Parque del Este, frente al Museo del Transporte. Su instalación puede encontrarse cerca de la exhibición de las simpáticas nutrias y justo enfrente del lago de cocodrilos. Es un edificio de una planta, de forma redonda, que encierra una de las colecciones más escalofriantes de la ciudad. Adentro podrás observar la colección de serpientes, lagartos, tortugas, babas, ranas, alacranes y arañas. Las exhibiciones rodean un bonito lago central, donde nadan libremente las tortugas y anidan los patos. Es el lugar donde podrás ver de cerca y tocar algunos de los animales más curiosos de Venezuela. Además, aprovecha la presencia de estos ...

El duende y los Gigantes

Un relato sobre la afinidad del ser humano con la naturaleza y   el significado de vivir y morir por conocerla. por Carlos Rivero Blanco Dedico este pequeño ensayo a la memoria de mi amigo Andy Field,, a la Selva Nubosa, un lugar que admiro y que representa la esencia misma de la naturaleza y, al Parque Henri Pittier en sus cincuenta años. el autor. Caracas, 30 de Marzo de 1986 La niebla, todavía espesa y húmeda, no nos dejaba ver el alba. Era muy temprano aún y las siluetas de la selva nubosa apenas delineaban un tenue esbozo sobre la oscuridad. La hume­dad del ambiente era total y,... ¿Cómo no iba  a serlo?, al fin y al cabo estábamos en el mes de agosto, en  la época de lluvias, cuando la selva nublada mostraba toda su lozanía al visitante. Por esa razón mi hijo y yo habíamos subido a la montaña y con la ma­drugada nos disponíamos a sentirla nuestra. La selva, toda enmarañada, como acabada de levantar, de­jaba ver su perf...